Parece que desde el punto de vista del marketing no han gustado en exceso los resultados obtenidos con el Suunto Spartan. Y es que la marca escandinava ha cambiado la denominación del que sería el Suunto Spartan 2, llamándolo en esta ocasión Suunto 9. Veremos si tiene el efecto esperado este cambio.
Diseño y descripción general
Desde un punto vista visual no hay grandes cambios respecto al mencionado Spartan. Continúa siendo uno de los más voluminosos del mercado con una caja de poliamina y resina de 50 mm, con un grosor de 16,8 mm y 3 botones de acero inoxidable en su parte derecha. ¡Atención los runners con muñecas estrechas! Es posible que os resulte incómodo llevar un reloj de tales dimensiones.
Si de algo puede presumir el Suunto 9 es de pantalla, los datos hablan por sí solos: pantalla a color de gran tamaño (1,3 pulgadas, o lo que es lo mismo, 34 mm de diámetro), táctil y con una resolución de nada menos que 320×300 píxeles. Además, para proteger la pantalla frente a arañazos o rayaduras se ha incorporado una protección de cristal de zafiro. Todo esto tiene un coste en el peso del reloj, que se dispara hasta los 81 gr.
Aunque la duración de la batería no es tan larga como la de sus competidores Polar Vantage V o Polar Vantage V Titan, tiene una notable autonomía de 25 horas con el GPS de máxima precisión en funcionamiento (mediciones cada segundo), que consigue alargar la duración hasta las 40 o las 120 horas cuando el modo Resistencia (mediciones cada 60 segundos) y Ultra (mediciones cada 120 segundos), respectivamente, se encuentra activado.
Como es habitual en la marca finlandesa, existen diferentes variantes dentro del propio modelo que difieren en la calidad de los acabados y diseño, y en la presencia o no de un altímetro barométrico. Así, Suunto tiene a la venta el Suunto 9, el modelo más básico sin altímetro barométrico, el Suunto 9 Baro, que dispone de altímetro y algunas modificaciones en cuanto al diseño, y el Suunto 9 Baro Titan, que incorpora además acabados tope de gama de titanio del Suunto 9 Baro Titan.
Funciones destacadas
Monitor de frecuencia cardíaca en la muñeca
A diferencia del Spartan, dispone de sensores ópticos de máxima precisión para monitorizar la frecuencia cardíaca durante el ejercicio, incluso durante la natación. Además, registra el pulso durante las 24 horas posibilitando también su uso como pulsera de actividad.
GPS y GLONASS
La última actualización del chip le ha permitido acceder no sólo al clásico GPS (satélite norteamericanos) sino que también a toda la gama de satélites de la red rusa GLONASS. Desgraciadamente, todavía no dispone de acceso a la red europea Galileo. Como nota positiva indicar que parece que finalmente se ha solucionado el problema que mostraba el Spartan en aguas abiertas para fortuna de los nadadores y triatletas.
Perfiles deportivos
El Suunto 9 dispone de innumerables perfiles deportivos (unos 80), los cuales se pueden configurar individualmente con hasta 7 campos con datos o gráficas de interés para el usuario.
Funciones avanzadas de entrenamiento
En esta ocasión parece que Suunto se ha puesto las pilas y, a las funciones básicas ya vista en el Suunto Spartan, como vibración, vueltas manuales (manual-lap) o automáticas (auto-lap), se han incorporado otras más avanzadas. En concreto, podremos obtener información tan importante en los entrenamientos como el tiempo de recuperación o de la carga de entrenamiento que llevemos.
Además, su software se ha actualizado y ahora nos va a permitir programar intervalos personalizados o establecer objetivos según la intensidad o zonas de entrenamiento deseadas.
Navegación por tracks
Los runners aficionados a la montaña o todo aquel al que le guste experimentar en terrenos desconocidos debéis prestar especial atención a este punto. El Suunto 9, a diferencia de lo que ocurre en su equivalente en Polar, permite importar y navegar por tracks. Su sistema de navegación dispone de las opciones de navegación por puntos de interés o por perfil altimetría y, en cualquier caso, es posible ampliar la sección de interés para una mayor comodidad.
Máxima precisión en los datos
Uno de los aspectos más innovadores que encontramos en la gama Suunto 9 es la mejora en la precisión de los datos, conseguida gracias a la combinación de datos provenientes del GPS con datos los provenientes de los sensores internos del dispositivo. La marca escandinava los ha denominado de la siguiente forma:
- FusedAlti. Combina datos de altitud proporcionados por el GPS con mediciones del altímetro barométrico del dispositivo para una precisión de altitud suprema.
- FusedSpeed. Suunto ha pretendido solucionar la sobrestimación del ritmo que siempre se produce con el GPS uniendo datos de su acelerómetro interno.
- FusedTrack. Sin duda, una de las mejoras más revolucionarias que los ultramaratonianos van a agradecer. Hasta la fecha la duración de la batería era un gran inconveniente en las carreras de larga distancia. Las diferentes firmas intentaron solventarlo reduciendo las mediciones del GPS (más vida de la batería) y cuantificando el número de paso entre cada señal de GPS. Sin embargo, los recorridos entre cada señal eran muy imprecisos. La marca escandinava gracias al desarrollo de un algoritmo propio que usa datos de su acelerómtro, giroscopio y brújula interna ha conseguido una aproximación realmente buena y precisa entre cada medida. De lo mejor que hemos visto en el mercado para solucionar esa falta de GPS. Las demás marcas usarán la misma aproximación, sin duda. Desgraciadamente, a día de hoy solo se encuentra disponible para versión running y trail
Características especiales
También encontramos otras interesantes características como avisos por tormenta, brújula, giroscopio, acelerómetro interno, termómetro o barómetro.
Notificaciones
A pesar de que no podemos considerar al Suunto 9 como un smartwatch, dispone de la opción de mostrar las notificaciones que recibe nuestro teléfona. Resaltar que únicamente se muestran las notificaciones, no es posible responderlas o eliminarlas desde el dispositivo.
Conectividad
Cualquier conexión a tu ordenador, móvil o teléfono se realiza a través de Bluetooth.
Sus aplicaciones para descargar los datos y analizar los entrenamientos es donde más deberían centrar sus esfuerzos. Actualmente no es posible diseñar entrenamientos (más allá de la programación de intervalos en el propio reloj) desde su aplicación, algo realmente importante y que los deja a la estela de sus competidores más directos Polar y Garmin.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.