TENDINITIS DE LA PATA DE GANSO: QUÉ ES, CAUSAS Y TRATAMIENTO

¿Has oído alguna vez hablar de la pata de ganso? Es una lesión que se caracteriza por un dolor en la parte interna de la rodilla y que, si bien no es tan habitual como la fasicitis plantar o la periostitis tibial, es bastante común en los corredores de fondo.

En este artículo te lo contamos todo sobre la pata de ganso: qué es, cuáles son sus causas principales y qué hacer para acelerar su recuperación.

SÍNTOMAS PRINCIPALES

La pata de ganso, también llamada tendinitis anserina, es una lesión bastante habitual entre los corredores. Se caracteriza por una dolencia en la parte interior de la rodilla debido a la inflamación de los tendones del pes anserinus. Por cierto, que la forma de estos tendones recuerda a una pata de un ganso, de ahí su nombre.

Así, en la pata de ganso estamos hablando de un tendón conjunto de 3 músculo de la pierna:

  • Semitendinoso. Situado en la parte posterior del muslo. Se encarga principalmente de la flexión de la rodilla y extensión de la cadera.
  • Recto interno. Recorre la cara interna del muslo hasta la rodilla. Tiene la función de conseguir la aducción del muslo y actúa sobre cadera y rodilla.
  • Sartorio. Gran grupo muscular que se inicia en la cadera y llega hasta la parte interna de la tibia. Entre sus funciones está la flexión de la rodilla y la flexión, rotación y aducción de la cadera.

El síntoma principal de la pata de ganso es un dolor persistente en la cara interna de la rodilla. Esta dolencia suele ser de mayor intensidad a primera hora de la mañana, para atenuarse a lo largo del día y volver a aumentar por la noche. Además, el dolor va acompañado con un hinchazón de la zona que es muy doloroso al ejercer presión sobre él o al estirar el tendón de la corva.

Cuando la lesión se agrava la molestia puede extenderse hacia el resto de la rodilla e, incluso, afectar a pierna y tobillo.

CAUSAS

Ya hemos comentado que en la tendinitis pata de ganso se produce la inflamación de este tendón conjunto llamado pes anserinus. Aunque para ser más precisos deberíamos llamarla tenobursitis, ya que no solo se inflama el tendón, sino que la bursa situada entre el tendón y el hueso también se inflama. Las causas que pueden provocar la para de ganso son muy variadas, desde el sobre entrenamiento hasta algún golpe o traumatismo. Estás son algunas de las causas conocidas más habituales:

  • Sobreentrenamiento: una carga de trabajo excesiva (muchos km) o demasiada intensidad en los entrenamientos.
  • Sobrepeso.
  • Calzado inadecuado a tu pisada o excesivamente gastado.
  • Mala técnica de carrera.
  • Correr en terrenos con pendiente o sobre superficies irregulares.
  • Golpe o traumatismo.
  • Estiramientos 

TE PUEDE INTERESAR

Lesiones más habituales en los corredores de fondo: fascitis, periostitis tibial, tendinosis aquílea,…

TRATAMIENTO

Si comienzas a mostrar síntomas compatibles con la pata de ganso lo primero que debes hacer es guardar reposo deportivo y acudir a un médico deportivo para que confirme el diagnóstico e identifique cual es la causa responsable de la inflamación.

Durante los primeros días es recomendable aplicar hielo sobre la zona afecta (3 o 4 veces al día durante 15 minutos) para reducir la inflamación y eliminar el dolor. Si el dolor persiste también puede tomar antiinflamatorios y evitar cualquier actividad que involucre a la rodilla.

Asimismo, los automasajes o los estiramientos de la musculatura implicada son altamente recomendables para acelerar la recuperación de la pata de ganso. Se ha demostrado que los masajes desfibrosantes tipo  Moneyron y Cyriax son muy eficaces en la pata de ganso. En condiciones no excesivamente graves, la vuelta a los entrenamientos se puede lograr en un plazo de 10 a 14 días. Eso sí, ten en cuenta que la subida de cargas deberá ser gradual para evitar una recaída.

En los casos más graves puede ser necesario tratamiento de fisioterapia como la electroestimulación o los ultrasonidos. La cirugía solo se contempla como opción en las casos más extremos.

PREVENCIÓN

Al igual que en otro tipo de lesiones, siempre es mejor prevenir que curar. Los siguientes puntos pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrir pata de ganso:

  • Realiza un calentamiento y enfriamiento adecuado antes y después de entrenar
  • Estira bien los isquiotibiales, cadera o cuádriceps cuando acabes
  • Controla tus km semanales: subida gradual de los km
  • Utiliza un calzado adecuado a tu forma de pisar
  • Evita correr en subidas o bajadas, o en terrenos muy irregulares
  • Realiza entrenamiento de fuerza para fortalecer la musculatura de las piernas
  • Realizar ejercicios de flexibilidad
  • No corras largas distancias si tienes sobrepeso
  • Si eres deiabético ten controlados tus niveles de azúcares en sangre

EJERCICIOS

Automasaje para la tendinitis de la pata de ganso

✔ Coloca la mano de forma transversal al músculo y realiza movimientos lentos e intensos, siempre en dirección opuesta a las fibras musculares.

✔ El masaje debe durar unos 5-10 minutos. Si pasados unos días el dolor no remite vuelve a repetir el masaje.

Automasaje de isquiotibiales con palo

✔ Con la rodilla flexionada o estirada colocar un palo justo debajo de la rodilla

✔ Deslizar el palo desde la rodilla al glúteo

✔ El movimiento debe ser lento, intenso y profundo

Estiramiento de isquiotibiales y recto interno

✔ Tumbado boca arriba con los  pies apoyados en la pared (acercar el glúteo lo máximo posible a la pared)

✔ Doblar las rodilla y sacarla hacia afuera.

✔ Colocar las manos en las rodillas y hacer fuerza con piernas hacia dentro (la mano hace de resistencia a este movimiento)

Estiramiento de isquiotibiales

✔ Sebtado en el suelo y con la pierna afectada estirada.

✔ Dobla la otra pierna y coloca la planta del pie en la parte interna del muslo.

✔ Intenta tocar la punta del pie de la pierna estirada con la mano.

Estiramientos excéntricos de isquiotibiales

✔ De rodillas con los pies fijados

✔ Nos balanceamos y nos dejamos caer hacia delante

✔ 20-30 repeticiones

Estiramientos con el Foam Roller

El rodillo de espuma, más conocido como Foam Roller, es muy útil para realizar masajes con liberación miofascial que ayuden a relajar la musculatura. Relajar los isquiotibiales y cuádriceps con el foam roller nos ayudará a acelerar la recuperación. En este post hablamos más sobre el foam roller. 

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre tu zapatilla de correr perfecta en 3 minutos 
EMPEZAR TEST
close-image