PERIOSTITIS TIBIAL: CAUSAS, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

lesión de periostitis tibial en corredores: tratamiento, ejercicios, causa, prevención

Si llevas tiempo corriendo es posible que hayas padecido alguna vez de periostitis tibial, una de las lesiones más comunes entre los corredores de larga distancia. Si nunca la has tenido pero notas un dolor agudo en la espinilla al correr es posible que la estés sufriendo. En este artículo te contamos cuáles son sus principales causas y qué puedes hacer para evitarla o tratarla.

QUÉ ES LA PERIOSTITIS TIBIAL

Como ya hemos dicho, la periostitis tibial es una de las lesiones más habituales entre los corredores y consiste en la inflamación del periostio. El perisotio es una membrana fibrosa que se encuentra recubriendo los huesos y tiene la función de nutrir y aportar sensibilidad a los huesos gracias a los numerosos vasos sanguíneos que contiene.

Así, en el caso de la periostitis tibial el periostio que recubre la tibia se encuentra inflamado. Normalmente, el origen de la inflamación está en la vibración repetida sobre el pie, ya sea debido a un exceso de entrenamiento, un terreno muy duro o a una mala técnica de carrera.  

SÍNTOMAS DE LA PERIOSTITIS TIBIAL

Los síntomas de la periostitis tibial son bastante evidentes: un dolor agudo en la zona tibial (espinilla) en el momento en que el pie impacta contra el suelo. El dolor suele ir en aumento y, si no paras, puede que te lleve a modificar instintivamente tu técnica de carrera para sentir menos dolor. Asimismo, también puedes sentir molestias al andar o al subir escaleras.

Normalmente la periostitis suele aparecer en la zona anterior (periostitis tibial anterior) o posterior de la pierna (periostitis tibial posterior), aunque puede extenderse a otras regiones cercanas, como los gemelos o el sóleo.

lesion en corredores de periostitis tibial
Imagen: colombiacorre.com.co

CAUSAS DE LA PERIOSTITIS TIBIAL

La periostitis se produce por los repetidas vibraciones sobre la cara anterior o posterior de la tibia. A pesar de que en la mayoría de las ocasiones la causa más habitual es una excesiva sobrecarga del periostio y músculos de la pierna debido a un volumen de entrenamiento muy alto, no es la única. En menor frecuencia la periostitis también puede deberse a:

  • Mala técnica de carrera
  • Calzado inadecuado
  • Peso elevado
  • Superficies duras
  • Entrenamientos en bajada 
  • Entrenamientos demasiado intensos: entrenamientos más largos o más rápidos
  • Fortalecimiento de la musculatura inferior deficiente

PREVENCIÓN DE LA PERIOSTITIS TIBIAL

Siempre es mejor prevenir que curar. Por ello, intenta tomar las siguientes precauciones. ¡Te ayudarán a disminuir muchísimo el riesgo de sufrir periostitis:

  • Usa las zapatillas adecuadas, adaptadas a tu pisada y que absorba bien los impactos.
  • Trata de evitar las superficies duras como el asfalto
  • Calienta antes de correr y estira convenientemente después del entrenamiento
  • Organiza bien tus entrenamientos: cuidado con un exceso de intensidad y aumenta los km de forma progresiva

TE PUEDE INTERESAR

Lesiones más habituales en los corredores de fondo

TRATAMIENTO DE LA PERIOSTITIS TIBIAL

Si notas un sintomatología compatible con la periostitis tibial lo primero que debes hacer es dejar de correr y aplicar hielo sobre la zona afectada (10-15 minutos) para tratar de reducir la inflamación. Además, también puedes masajear la zona con crema antiinflamatoria para reducir todavía más la inflamación.

Si el dolor persiste puedes acudir a tu fisioterapeuta para que trate de reducir la inflamación con otras técnicas, como ultrasonidos, masajes en la zona afectada o estimulación eléctrica.

Una vez cesa el dolor ya se puede volver a realizar cierta actividad física, aunque con ciertas precauciones:

  • Realizar actividades de bajo impacto (natación, elíptica o bicicleta estática).
  • Vuelta progresiva, tanto en el volumen como en la intensidad
  • Correr sobre superficies blandas.
  • Correr con un calzado adecuado.
  • Solucionar los problemas biomecánicos: mejorar la técnica de carrera
  • Estiramiento y ejercicios excéntricos de gemelos y cadera.

EJERCICIOS PARA LA PERIOSTITIS TIBIAL

Ejercicio 1: Estiramiento de gemelo

✔ Subir a un escalón o peldaño, quedando el talón hacia afuera.

✔ Bajar el talón para que el gemelo pueda estirarse.

✔ Mantén la posición durante 30 segundos y repítelo 3 veces.

Ejercicio 2: Estiramiento de sóleo

✔ De pie, apoya las manos contra una pared.

✔ Mantén una pierna flexionada delante de tu cuerpo y estira la pierna contraria hacia atrás totalmente extendida y con el talón en el suelo.

✔ Deja caer el peso sobre la pierna extendida para estirar el soleo.

Ejercicio 3: Estiramiento del extensor de los dedos

✔ Sentado, colocamos un pie sobre la rodilla.

✔ Con la mano cogemos los dedos del pie y tiramos hasta sentir flexión máxima.

✔ Mantén la posición durante 30 segundos y repítelo 3 veces.

Ejercicio 4. Estimulación musculatura posterior

✔ Andar de puntillas durante un par de minutos.

Ejercicio 5: Estimulación de la musculatura anterior

✔ Camina con de talones durante un par de minutos.

Ejercicio 6: Terapia manual

✔ Palpa la zona interna y externa de la tibia en busca de nudos.

✔ Una vez localizados aplica presión durante 60 segundos.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre tu zapatilla de correr perfecta en 3 minutos 
EMPEZAR TEST
close-image