Desde hace tiempo se sabe que las marcas están desarrollando nuevos modelos de zapatillas de larga distancia que incorporen una placa de fibra de carbono que les permita competir con las famosas Vaporfly de Nike. Rumores y especulaciones ha habido muchos, tanto es así que marcas como Adidas, New Balance o Asics ya han empleado diferentes prototipos en las carreras. Sin embargo, la información que nos llega a cuentagotas.
Y es que todo ha estado en stand-by desde que la World Athletics (antigua IAAF) pusiese sus ojos sobre la legalidad o no del prototipo Alphafly tras la gesta de Kipchoge en el desafío INEOS1:59. Afortunadamente la espera ya ha terminado, existe una nueva legislación al respecto y ahora las marcas ya saben a lo que atenerse (ver más abajo la resolución de la World Athletics). Como consecuencia los nuevos modelos con placa de fibra de carbono ya están comenzando a ver la luz. El primero de todos ha sido Brooks con sus Hyperion Elite y, casi a la par, se ha anunciado la nueva Alphafly – actualizada para cumplir con la nueva normativa -.
RESOLUCIÓN DE LA WORLD ATHLETICS EN RELACIÓN A LAS ZAPATILLAS
El 1h59:41 de Kipchoge en Viena comenzó el debate, pero no ha sido hasta finales de Enero cuando la World Athletics se ha pronunciado al respecto, estableciendo unas normas menos ambiguas respecto a las que hasta la fecha figuraban. Esto son los puntos principales:
- Desde el 30 de abril de 2020, cualquier zapatilla debe haber estado disponible para su compra por cualquier atleta en el mercado minorista (on line o en la tienda) durante un período de cuatro meses antes de que pueda usarse en la competición. Si un modelo no está abiertamente disponible para todos, se considerará un prototipo y no se permitirá su uso en competición. Sujeto al cumplimiento de las reglas, se permitirá cualquier zapatilla que esté disponible para todos, pero que esté personalizada por razones estéticas o por razones médicas para adaptarse a las características del pie de un atleta en particular.
- Además, con efecto inmediato habrá una moratoria indefinida en cualquier zapatilla (ya sea con o sin clavos) que no cumpla con los siguientes requisitos:
-
- La suela no debe tener un grosor superior a 40 mm.
- La zapatilla no debe contener más de una placa rígida incrustada (de cualquier material) que se extienda por toda la longitud o solo parte de la longitud de la media suela. La placa puede estar en más de una parte, pero esas partes deben ubicarse secuencialmente en un plano (no apiladas o en paralelo) y no deben solaparse.
- Para las zapatillas de clavos de competición, se permite una placa adicional (a la placa mencionada anteriormente) u otro mecanismo, pero solo con el fin de unir los clavos a la suela, y la suela no debe ser más gruesa que 30 mm.
En este enlace puedes consultar la normativa completa de la World Athletics (en inglés)
Como conlusiónse se puede decir que la decisión ha sido salomónica, y es que no se han prohibido ni las Vaporfly 4% ni las Vaporfly Next% (las únicas zapatillas con placa de fibra de carbono comercializadas por Nike hasta la fecha). Mientras que las Alphafly, solo existentes a modo de prototipo, sí quedan prohibidas, algo que el resto de las marcas sin duda van a agradecer.
OTRAS ZAPATILLAS CON PLACA DE FIBRA DE CARBONO
Si echamos un vistazo a los catálogos de zapatillas de running de las principales marcas enseguida nos daremos cuenta de que Nike no es la única marca que dispone de zapatillas con una placa de fibra de carbono en su mediasuela. Hoka One One tiene los modelos Carbon X y Carbon Rocket, mientras que New Balance tiene a la FuelCell 5280. Sin embargo, el dominio de Nike entre los corredores de élite es arrollador ¿Cuál es la razón por la que ninguna marca ha podido competir con la Vaporfly Next%?
El resto de modelos que hemos mencionado anteriormente tienen una cosa en común: al contrario que las Vaporfly, NO son modelos específicos para maratón. La New Balance 5280 y la Carbon Rocket muestra su mayor rendimiento en carreras cortas inferiores a 10km, mientras que la Carbon X fue diseñada inicialmente para ultramaratones – a pesar de que su rendimiento en maratones es también realmente bueno-.
CARACTERÍSTICAS BROOKS HYPERION ELITE
La llegada de la Hyperion Elite lo cambia todo. Y es que estamos ante el primer modelo con placa de fibra de carbono específico para maratón de Brooks. De hecho, los atletas de la marca ya han utilizado un prototipo de la Hyperion Elite, como la maratoniana Desiree Linden que ganó el Maratón de Boston en 2018 con ellas en los pies. Batalla van a dar, de eso no hay duda. Y nos alegramos por ello.
MEDIASUELA
Sin duda la joya de la corana de estas Hyperion Elite está en la mediasuela. Para comenzar, se ha incorporado la última espuma de Brooks (DNA ZERO), un material ligero, de un tacto bastante blando pero de una gran elasticidad que va a permitir una amortiguación más duradera, reactiva y adaptable. Además, trabajando de la mano con la mencionada espuma encontramos a la placa de fibra de carbono, que acelera la transición del talón al antepié, favoreciendo la propulsión y ayudando a ahorrar energía en cada zancada. Casi nada.
Por si esto fuera poco, la marca americana ha colocado en la parte inferior de la mediasuela una goma EVA modificada para aumentar la suavidad y mejorar la estabilidad de la pisada, uno de los puntos débiles de este tipo de zapatillas.
SUELA
Con el objetivo de aumentar la durabilidad de esta zapatilla voladora se han dispuestos refuerzos de goma tanto en la parte del talón como en el antepié que, en comparación a otros modelos similares, son de un mayor grosor. Respecto al diseño, la suela presenta numerosos surcos de flexión en la parte delantera para intentar ganar algo de flexibilidad en zapatillas, algo rígidas debido a la placa de fibra de carbono. Además, siguiendo la línea general de ahorro energético, se ha colocado un gran surco central que recorre la suela desde el talón a la puntera para guiar la pisada y hacerla lo más energética posible.
UPPER
Para liberar de peso a la zapatilla, la marca ha dispuesto un corte superior muy liviano y simple, con un tejido apenas ofrece estructura. El hecho de que el acolchado en la zona de la lengüeta y collar sea mínimo, junto con la estrechez del upper, consigue un ajuste realmente firme y seguro. Lo necesario para volar en las carreras.
TIPO DE CORREDOR Y USO
A pesar de que la marca promociona la Hyperion Elite como una zapatilla para el máximo rendimiento en maratones, también puede usarse con las máximas garantías en distancias inferiores como carreras de 10 km o medio maratones. Eso sí, para su uso es altamente recomendable ser un corredor liviano (por debajo de los 70 kg) y disponer de una buena técnica de carrera.
DIFERENCIAS BROOKS HYPERION ELITE vs NIKE ALPHAFLY NEXT%
Peso
Todo apunta a que ambas están parejas en cuanto al peso. Según indican desde la fábrica de Brooks las Hyperion Elite se sitúan en 195 gr, mientras que creemos que las Alphafly también estarán en un peso algo por debajo de los 200 gr.
Reactividad
La nueva espuma de Brooks DNA Zero, de consistencia más firme y menos elástica, todavía no consigue llegar a los niveles de reactividad del ZoomX.
Por cierto que la última espuma de Brooks DNA FLASH – implementada en las zapatillas de entrenamiento Hyperion Tempo -, es más elástica que el DNA ZERO, por lo que es más que probable que en futuras actualizaciones se incorpore esta nueva espuma para mejorar la reactividad de la zapatilla.
Estabilidad
Es por todos conocido que las Vaporfly son unas excesivamente blandas, no muy estables y que cuesta adaptarse a ellas. Quizás por ello, Brooks ha preferido dotar a sus Hyperion Elite de una base más amplia que favorezcan una pisada más natural y estable, algo que se va a agradecer especialmente en la parte final del maratón.
Suavidad
El tacto de una y otra son completamente diferentes. La Alphafly es más suave y blanda en los impactos, mientras que el DNA ZERO es algo más firme. ¿Cuál es mejor? Opiniones hay para todos.
Durabilidad
Ya nadie duda de los beneficios en cuanto a tiempo que proporcionan unas zapatillas de este tipo. Sin embargo, uno de sus principales inconvenientes – más allá de su elevado precio – es su durabilidad. Si ya la durabilidad de la Vaporfly Next% era un tanto reducida (vida media 250-300 km), nos ha decepcionado especialmente el dato referente a la durabilidad de la Hyperion Elite. Y es que la marca ha cifrado en 50-100 millas, o lo que es lo mismo 80-160 km, la durabilidad de estas voladoras. ¿Merece la pena un desembolso tan importante para unas zapatillas con una duración tan escasa?