Los entrenadores siempre han estado en busca del entrenamiento ideal para las carreras de fondo. Esto se puede ver si nos fijamos en cómo han evolucionado los métodos de entrenamiento a lo largo de la historia.
- (1940-50) Inicialmente los entrenamientos se caracterizaban por ser de bajo volumen y alta intensidad.
- (1960-80) Con el éxito de Arthurd Lydiard esto cambió drásticamente y se impuso hasta finales de los 80 una filosofía basada entrenamientos de alto volumen.
- (1990) Sin embargo, a principios de los 90 empieza a surgir otra corriente que se sitúa entre las dos anteriores: entrenamiento de volumen moderado con entrenamiento de alta intensidad.
- (2000- ) Nuevamente, con la llegada de los atletas africanos se dio una nueva vuelta de tuerca y se impusieron métodos en los que hay que entrenar muchos kilómetros y a muy alta intensidad.
Bueno, ¿y qué nos dice todo esto? Muy simple, hay casos de éxito tanto en ambas vertientes por eso no es tan simple reducir las cosas a alto volumen bueno o alta intensidad mala.
¿Qué me aporta un volumen alto de entrenamiento?
Cuando hablamos de volumen nos referimos a los kilómetros que hacemos a la semana, normalmente lentos y aeróbicos (en torno al 85% de los km deberían ser así). Si leemos los estudios que determinan los beneficios de correr un alto volumen llegamos a una serie de conclusiones:
- un alto volumen de km aumenta nuestro rendimiento.
- no hay una relación clara entre un alto volumen y el VO2max. Esto apoya las corrientes que dicen que no hay que fijarse en el VO2max como indicador del rendimiento.
- Un entrenamiento aeróbico consistente con el paso de los años provoca un incremento del porcentaje de fibras lentas.
¿Qué me aporta el entrenamiento de alta intensidad?
Entendemos por entrenamiento de alta intensidad aquellos en los que se trabaja a intensidad de umbral anaeróbico, VO2max o supra-maxima. A grandes rasgos se sabe que producen al menos las siguientes adaptaciones:
- El trabajo a intensidades de umbral anaeróbico mejoran el umbral anaeróbico y la economía de carrera.
- Se sabe que entrenamientos a VO2max mejora el rendimiento, aunque esta puesto en cuestión el modo en el que lo hace.
- Entrenamientos a intensidades supra-máximas mejorar la biomecánica y la economía de carrera.
¿Cómo hay que entrenar?
Si has llegado hasta aquí buscando una explicación de si es mejor mucho volumen o mucha intensidad, lo siento pero no tengo una respuesta general.
Probablemente ambos métodos puedan llevar a un mismo resultado pero a través de diferentes vías o adaptaciones fisiológicas. Por eso habría que analizar cada caso en detalle y ver qué tipo de entrenamiento le conviene más.
Por ejemplo, a un atleta que viene del medio fondo y que no ha acumulado muchos km a lo largo de su trayectoria le puede convenir entrenamientos un alto volumen, para conseguir adaptaciones que hasta la fecha no ha conseguido. Por el contrario, a un atleta con muchos km aeróbicos acumulados le puede venir bien entrenamientos de alta intensidad.