Antes de un maratón los corredores le damos muchas vueltas al ritmo que podemos llevar en la carrera. ¿Seré capaz de bajar de las 3 horas? ¿O estoy más para 3h15?
Saberlo con exactitud es muy difícil, sin embargo, con el paso de los años se han desarrollado una serie de test que nos ayudan a predecir con mayor o menor exactitud el resultado. Uno de ellos es el Test de Gavela.
¿Qué es el Test de Gavela?
Inicialmente diseñado por el ex-atleta y entrador Antonio Serrano, y posteriormente estudiado por el ex-maratoniano Rodrigo Gavela quién lo aplicó a su grupo de corredores populares.
La realización del test es muy sencilla, en esencia es un entrenamiento de series largas: 2 series de 6.000 metros con 90 segundos de recuperación entre ellas.
Gavela vio que había una relación entre los resultados del 2×6.000m y el tiempo obtenido en el maratón. Los márgenes de error rondaban únicamente los 2-3 minutos para los corredores de 3-3h30 min, y de 4-5 min para los de 4h.
¿Cuándo hay que realizar el Test de Gavela?
El test conviene realizarlo descansado y una vez acabada la fase específica de preparación del maratón. Habitualmente esto ocurre entre 10 y 14 días antes del maratón.
¿Cómo se realiza el Test de Gavela?
Cómo ya he comentado previamente, el test consiste en dos series de 6.000 metros con 90 segundos de recuperación. Tiene la peculiaridad de que la primera series hay que realizarla al ritmo que a priori creemos que podemos correr el maratón, mientras que la segunda series hay que correrla a tope, a todo lo que podamos.
Dependiendo de la diferencia de tiempo entre la primera y segunda series (ver la Tabla de Gavela más abajo) sabremos si estamos o no capacitados para correr el maratón al ritmo previsto.
Por ejemplo, si queremos correr un maratón en menos de 3 horas (4’15’’ por km) tendremos que correr el primer 6.000 en 25’30’’ y el segundo en 22’48’’. En caso de que el tiempo de la segunda serie sea inferior a 22’48’’ querrá decir que estamos capacitados para correr el maratón en menos de 3 horas.
Observaciones sobre el test
- La primera serie es “a ritmo de maratón” con lo que la sacareis muy fácil, y este es el riesgo. Cuidado con no pasaros de ritmo en esta primera serie, esto se paga en la segunda y, además, así el test no os servirá de nada.
- Personalmente pienso que para muchos corredores sub 2h45 este test no funciona correctamente y subestima el resultado (también hay casos en los que funciona, por supuesto). He visto multitud de casos en los que los corredores son incapaces de sacar la segunda serie, sin embargo, pueden conseguir holgadamente la marca.
- No olvides que es sólo un test. Todos tenemos días buenos y días malos, ¡y el día malo también puede ocurrir el día que hacemos el test! Repasa todos tus entrenamientos, sobre todo los buenos, y piensa en el global de los entrenamientos a la hora de fijar un ritmo.