NACIDOS PARA GANAR: TEST GENÉTICOS PARA CORREDORES

Desde la secuenciación del genoma humano en 2001 se abrieron múltiples  aplicaciones prácticas en diferentes campos, desde la susceptibilidad a fármacos o enfermedades hasta la identificación de los genes que indiquen una predisposición a los deportes de resistencia.

Aunque todavía es un campo en desarrollo ya se pueden realizar diferentes test genéticos que nos indiquen genéticamente que tipo de corredores somos. Los resultados de estas pruebas hay que tomarlos con cautela y no deben sustituir a las pruebas tradicionales o entrenamientos.

¿Qué son los test genéticos?

Todas las proteínas o componentes de nuestro organismo se encuentran determinados por los genes. Los genes están compuestos por ADN y serían algo así como el “manual de instrucciones” a partir del cual se construye cualquier elemento de nuestro cuerpo. Este “manual de instrucciones” puede estar escrito de múltiples formas (variantes genéticas) y, en función de cómo esté escrito, se creará un tipo de proteína u otra. Los test genéticos analizan nuestras variantes genéticas.

Múltiples compañías ofrecen test genéticos para atletas. Mundialmente conocidas son DNAFit o FitnessGenes; en España tenemos, por ejemplo, kirolDNA. La mayoría de ellas ofrece datos acerca del tu perfil como corredor (resistencia vs. Velocidad), el tiempo de recuperación o el riesgo de lesiones. Basta con proporcionar una muestra de saliva y en el margen de unas 3-4 semanas puedes obtener un detallado informe que te indique que tipo de corredor eres.

dna-3539309_1920

¿Qué miden los test genéticos?

Velocidad vs. resistencia

Es evidente un velocista y un maratoniano tienen características fisiológicas diferentes. Tradicionalmente se había asociado a la proporción de fibras rápidas y fibras lentas. Los sprinters tienen una proporción muy alta de fibras rápidas, mientras en el caso de los maratonianos ocurre lo contrario. Ahora sabemos que está relación de fibras rápidas y lentas también está determinada por diferentes genes. Quizás el más conocido sea el gen ACTN3, cuya presencia es perjudicial para los esfuerzos explosivos como los sprints

Recuperación

La recuperación es una parte fundamental del entrenamiento. Es necesario que el cuerpo este recuperado antes de realizar nuevamente una sesión exigente de entrenamiento. Tener una rápida recuperación está en parte explicado por una serie de genes. Por ejemplo, la presencia de una determinada variante del gen SOD2 se asocia con una retirada más lenta de los radicales libres. Aquellos casos en los que la recuperación esté impedida se deberán tomar las medidas oportunas, tanto en el tiempo de recuperación como en el ámbito de la nutrición

Riesgo de lesiones

El riesgo de lesiones siempre está presente con el entrenamiento, sin embargo, hay atletas que parecen estar más predispuestos a las lesiones. Evidencias científicas han asociado variantes de determinados genes con el riesgo de lesión. Por ejemplo, la variante del gen COL1A se ha asociado con rupturas en el ligamento cruzado anterior de la rodilla. Un resultado de riesgo de lesión alto nos puede poner en alerta, provocando la introducción de más sesiones destinadas a evitar las lesiones.

VO2 MAX

VO2 max indica la cantidad máxima de oxígeno que puede usar tu cuerpo durante el ejercicio. Es un parámetro muy usado en los deportes de resistencia. Se han descrito ciertas variantes genéticas que pueden explicar nuestro VO2 max.

¿Son fiables los test genéticos?

A día de hoy, no todo el mundo apoya la utilidad de estos test. Son muchos los que creen que la predicción del rendimiento deportivo es mucho más compleja que la determinación de unas pocas variantes genéticas. Se podría decir que tenemos únicamente unas pocas piezas del todo el puzzle. Además, algunos genes de los que se muestran en los test no han sido sometidos a estudios científicos rigurosos.

En cualquier caso, los factores genéticos no determinan totalmente el desempeño de un atleta y  sólo suponen una parte del dibujo completo.  Todavía queda mucho por investigar en este campo, aunque es interesante tenerlos en cuenta ya que en algunos casos nos pueden ayudar a diseñar un mejor plan de entrenamiento.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre tu zapatilla de correr perfecta en 3 minutos 
EMPEZAR TEST
close-image